miércoles, 4 de noviembre de 2015

Sección Entrevistas




El jueves pasado cumplimos un año en antena!!!!

Y en nuestra sección entrevista con Ángel,  tuvimos la  suerte de poder celebrarlo con Jordi, uno de los responsables de Cervezas Montseny.

Desde aquí queremos agradecerle a él y a todo el equipo de Cervezas Montseny que nos obsequiaran con la cata de sus cervezas!!  

Fue un gran regalo!!! 


La historia de Cervezas Montseny empezó cuando un grupo de amigos que compartían la afición de elaborar cerveza artesanal en casa, 
se le denomina comúnmente Homebrew (aunque su definición normalmente se aplica en informática, al software casero)
se conocieron, hicieron amistad y una noche después de la octava cerveza se propusieron elaborar de forma seria, la cerveza artesanal en Cataluña.

En abril del 2007, en San Miquel de Balaña, con el privilegio del agua del Montseny, lograron poner en marcha su proyecto de crear un producto autóctono y de máxima calidad.

Los ingredientes de la cerveza artesana, son el agua, el Lupulus, la Cebada y la Levadura, no llevan aditivos y son 100% naturales

La diferencia primordial de las cervezas artesanas respecto a las demás, es que no están pasteurizadas, para conservar al máximo su sabor, su aroma, su calidad.

Existen varios métodos a la hora de fermentar la cerveza, por ejemplo:

  • El Lager o Pilsen (Pilsener) que es de fermentación más lenta, utilizando levadura de baja fermentación, actuando según el frío entre 8 -10º , muy ligeras.
  • El de fermentación espontánea, fermentan con las bacterias del ambiente, utilizando frutos rojos y otros añadidos, son las cervezas Lambicas muy ácidas, algunas son"similares a la sidra".
  • Ellos emplean el método inglés Ale que es de alta fermentación, tienen una graduación más alta de alcohol, entre 18 y 21º , por lo tanto son para disfrutar con tranquilidad porque tienen más cuerpo, más sabor más aroma y hemos de dejar que actúen todos sus sabores en nuestro paladar. 
Muy importante no servirla muy fría porque perderíamos calidad.


Cervezas Montseny empezó sacando al mercado tres cervezas la Rubia , Tostada y Negra y actualmente ya tienen 13 variedades diferentes.
Están consiguiendo crear una cerveza para cada momento.
Tienen 7 - 8 variedades durante todo el año y el resto son de temporada, para aprovechar los productos que nos ofrece la naturaleza, en cada estación.

De las últimas novedades tendríamos la Mala Vida estilo Imperial stout que es del estilo de la Guïnness, inventado en Inglaterra que como curiosidad Jordi nos comenta que antiguamente se exportaba de Inglaterra a Rusia y se les congelaba  en el camino así que para solucionarlo le añadieron más alcohol.





Como cerveza de temporada tenemos ahora la Hivernale, tostada y cálida de 7º de alcohol,
Es una de las que probamos!!
Personalmente soy más amante del vino que de la cerveza pero me sorprendio muchisimo porque me encantó su sabor, estaba buenísima!! 
          Sino fuera por la graduación de alcohol hubiera repetido!!
 Como primicia nos comenta que en cuestión de mes y medio ya tendremos en las tiendas la Montseny Castaña, que es tostada y en el aroma aparece la castaña.




En su Página Web encontrareis más información sobre ellos y sobre los puntos de venta más cercanos a vuestro domicilio.

También encontrareis la posibilidad de visitar su fábrica, el espacio y las máquinas con las que trabajan, las materias primas y  podréis realizar una cata de sus cervezas.

Nos quedamos con la frase:
" No buscamos mayor volumen de ventas para mejorar precio, sino la calidad de las materias primas, para mayor calidad de nuestros productos".

Solo añadiré que ha sido la primera empresa en España, en exportar cervezas artesanas al Continente Americano.
Ha conseguido premios como su cerveza Negra, a la mejor cerveza del año, otro de la cámara de comercio como empresa emprendedora, el premio Innovacat....

Yo después de todo esto y de haber tenido el privilegio de probar sus cervezas, a partir de ahora ya tienen una fan más!!
 Allá donde vaya me pediré una Cerveza Montseny y si en algún sitio no tienen haremos como la casera, "sino tienen  me voy"

Te atreves a probarlas?? 
Cuál te gusta más?? 


Nota: imágenes cedidas por Cervezas Montseny





sábado, 31 de octubre de 2015

Castañada o Halloween?



Qué celebrar castañada??
Halloween??
Halloween es la fiesta que nos quieren vender los Americanos??
Me he estado documentando y mi sorpresa ha sido que en realidad el origen de las dos es exactamente el mismo!!

Es una festividad de origen celta, llamada Samhain, que en Irlandés antiguo significa “Fin de Verano”.
Con esta celebración empezaba su “Año Nuevo Celta”, con la estación oscura.
Si os fijáis, justo se celebra en la estación otoñal que es cuando la naturaleza empieza a preparar su letargo, las hojas de los arboles se caen, ya no hay flores…
Para los celtas, en este día, se podía cruzar la línea entre el mundo de los vivos y el de los muertos,
permitiendo a los espíritus traspasarla.
Para ahuyentar a los malos se cree que utilizaban trajes y máscaras y para mantenerlos contentos dejaban algo de comida fuera de la casa.

Cuando los romanos conquistaron gran parte de los territorios celtas, influenciaron esta festividad con otra conocida como la fiesta de la cosecha, en honor a la diosa romana Pomona (diosa de los árboles frutales).

Más tarde, los cristianos sometieron a los pueblos libres paganos convirtiendo sus creencias y festivales como el Samhain, en El día de todos los Santos, de donde deriva el nombre en Inglés Halloween (contracción Alls hallws´Eve, víspera de todos los Santos) usada por primera vez en el Siglo XVI.
Al principio se celebraba el 13 de mayo, pero el Papa Gregorio III (en el 741), cambió la fecha al 1 de noviembre.

En 1840 esta festividad llega a EEUU y Canadá transmitida por los inmigrantes irlandeses durante “la gran hambruna irlandesa”.
A partir de 1921 la fiesta empezó a tener gran popularidad y a finales de 1970 se internacionalizó a través de series de TV o películas de cine como “Halloween” de Jhon Carpeter en 1978.

Una curiosidad, la costumbre de tallar la calabaza y dejarla hueca para poner una luz, es debido a la leyenda de Jack el linterna, un perezoso pero astuto granjero que usó una cruz para atrapar al diablo y no le soltó hasta k le prometió no llevar su alma al infierno.
Al cabo de mucho tiempo cuando Jack murió no pudo ir al infierno pero tampoco al cielo, estaba perdido y a modo de burla el diablo le escupió una llama de fuego eterno. Jack ahuecó un nabo puso la llama para poder vagar hasta encontrar un sitio donde quedarse

En España, estas tradiciones se celebran antes de que existiera Estados Unidos como nación, a través de su origen Celta, las más famosas las meigas y la Santa Compaña en Galicia, en Asturias en el siglo XVIII, los niños llevaban lámparas y pedían comida a las puertas de las casas durante la noche,

esto nos recuerda a los niños cuando piden dulces en el Halloween actual


En Madrid se decoraban las casas con calabazas, calabacines, ollas o botijos con luz en el interior y era habitual tocar la campanilla durante toda la noche, ir vestido de negro e ir a los cementerios con luces para guiar a los muertos.
A las afueras de Soria se celebraba “el ritual de las ánimas” que cantaban con luces en las manos para acabar con una gran hoguera, esta tradición queda reflejada por Gustavo Adolfo Bécquer en su cuento de terror, “El monte de las ánimas”.(1862)

En Cataluña la víspera del 31 de octubre se celebra la castañada y el 1 de noviembre, el día de todos lo santos.

Antiguamente el 31 por la tarde los hombres recogían castañas, boniatos y leña y las mujeres hacían pastelitos a base de almendra molida, parecido a los panellets.
Por la noche se sentaban todos alrededor del fuego, disfrutaban de los manjaresrezaban a los muertos.

Los niños dejaban castañas escondidas por la casa pq la leyenda contaba que los muertos venían a recogerlas y a cambio dejaban panellets.
Se festejaba el fin de cosecha, el buen tiempo obtenido y el culto a las almas de los familiares muertos.

Para recordar a la gente que debían rezar por los muertos, durante toda la noche tocaban las campanas en todas la parroquias y conventos.
El campanero era la figura más importante pq debía hacer un gran esfuerzo, por eso la familia le llevaba
su mejor cosecha, castañas, boniatos y moscatel.

A finales de siglo XVIII, empieza a comercializarse y aparece la figura de la castañera que eran las mujeres que asaban las castañas y boniatos y las vendían en los puestos callejeros.



Quién no ha visto un puestecito de venta de castañas y boniatos y no ha disfrutado de ese olor a castañas recién asadas??
Os tengo que confesar que cada vez que paso por uno tengo que parar a comprar, no puedo resistirme!! 
Y los panellets?? Que en esta época las pastelerías están llenas de deliciosos bocados de mil sabores?? 
Creo que empezaré a mirarme un gimnasio pq desde luego no voy a renunciar a estos placeres, que por desgracia solo los hago una vez al año.

Con respecto a Halloween y la castañada como veis la raíz es la misma así qué mejor que poder disfrutar de las dos, yo por lo menos lo haré para respetar a mis ancestros y tenerlos contentos.

Y si me atrevo hasta intentaré utilizar lo de truco o trato, que visto así podría ser
perfectamente el slogan de un banco.


Feliz castañada, Feliz halloween, Feliz dia de todos los Santos!!

Nota: las imagines sacadas de internet no tienen nigún fin de promoción, no de venta, si alguien no está de acuerdo solo tiene que ponerse en contacto con continentecuc@gmail.com y serán eliminadas.


miércoles, 28 de octubre de 2015

Sección Entrevistas





Sofía Nacif Weiss es instrumentista, pianista, compositora, maestra Reiki y terapeuta argentina, que nos explicó que es posible la sanación a través de la música, la relajación y el amor, es decir:
"La Sanación Crística Musical"

Desde muy joven se dedicó a formarse musicalmente y ha editado un CD llamado Despertar, del cual tuvimos la gran suerte de escuchar tres melodías y os lo recomendamos.
Salimos del programa totalmente relajados y con una gran sonrisa, gracias Sofia!!

Sofía nos comenta que a través de esas melodías, melodías del alma, hace que las personas se llenen de paz, amor y se conecten con su Yo superior, con su corazón.
Que poderoso es tu sonido mágico (Mozart, La flauta mágica)

A través de su programa semanal en la radio, los cursos presenciales grupales o de atención individual, ella da a conocer su trabajo.

Si queréis comprar su CD, informaros sobre sus cursos o saber más de ella, podéis seguirla a través de su Facebook o su Blog o por Email:sofianacifweiss@gmail.com.


Para despedirnos nos quedamos con su frase:
" El corazón es el lugar que debemos encarar cada día, para encontrarnos allí con nosotros mísmos"





martes, 27 de octubre de 2015

La historia del vermut

Foto: lahoradelvermut

Quién no ha escuchado? o incluso quién no ha dicho?
Es la hora del vermut!!!
Hacemos un vermut??
Quedamos mañana, a la hora del vermut?? 
Me parece muy curioso que el nombre de una bebida tenga tanta tradición como para emplearla en una experiencia tan entrañable como es el quedar un sábado, o domingo con amigos o con familia y sin tan siquiera tomarte un vermut sino cualquier otro refresco!!!
Ahora eso si que no puede faltar tu tapita de olivas, boquerones, berberechos, patatas fritas o bravas..
Ayyy k hambre!!! 


Por eso he pensado que sería interesante buscar la historia del vermut.

La palabra wermut significa ajenjo en Alemán
Es un vino de origen Europeo macerado en hierbas y servido a la hora del aperitivo.
Está compuesto por un 75% vino blanco y con el uso de muchas raíces, plantas, flores, especias como por ejemplo el ajenjo, la artemisa, anís estrellado, hinojo, clavo, cardamomo, corteza de naranja, vainilla, canela, salvia, nuez moscada, jengibre, melisa..

El caso es que hay cientos de ellas, pero el secreto está en manos del artesano del vermut qué son los que han logrado encontrar las mejores combinaciones entre ellas.
También se le añaden edulcorantes con azúcares, caramelo y mostos de uva para darle ese tono dorado o más oscuro.

Tenemos dos versiones más destacadas:

  • Negro que sería más dulce, entre un 10 o un­15% azúcar, de origen italiano
  • Blanco más seco y con más graduación alcohólica, máximo un 5% azúcar, de origen Francés.
  • Otros: Seco, Rosado..

La historia nos cuenta que en Egipto, Grecia, Roma, o hasta la civilización China ya conocían estas bebidas de carácter medicinal  y en lo que coinciden casi todos es que Hipócrates médico y filósofo del 460 ac, creó “el vino hipocrático”, que para él era un tónico de hierbas para aliviar el estómago y la salud.
Debe ser que la filosofía se entiende mejor después de un vermut!! y por eso durante el segundo empezamos a filosofar...
Pero el verdadero pionero fue Antonio Benedetto Carpano (biólogo) en 1786, en su bodega de Turín, Italia, que lo pusieron de moda entre la nobleza.
Foto: posterimage

Más tarde los hermanos Luigi y Guiseppe cora en 1838 industrializaron el arte del vermut y a partir de entonces fue cuando empezaron a aparecer otras marcas como:
Foto: ganzomag.com






















Gancia 1850, Ballor 1856,
Foto: allposters.es
Cinzano 1860,

Martini 1863 
Foto: todocoleccion.net

En Francia, el Noily Prat 1843

Foto: iberianwinesandfood
   y en España, Yzaguirre en 1884. 


Es un ingrediente básico para un gran número de cocktails como el Manhattan, Dry Martiny etc..

La cuestión es que dicen que el vermut vuelve a estar de moda aunque sinceramente creo que núnca ha dejado de estarlo, ya que en nuestro país forma parte de nuestra cultura del fin de semana.
Quién no ha ido en su niñez, con sus padres ha hacer el vermut de los domingos?? o en la juventud, con los amigos??
Así que aquí quiero dejaros unas preguntas por si queréis comentar y este pequeño homenaje a la cultura del vermut!!!
Acabando con un gran Salúd, Salut, Sant Hilari, Cheers, Chin Chin!!! ....
Lo que más os guste!!!
 
Qué vermut os gústa mas?? 
Cuáles son tus sitios preferidos para disfrutar del vermut??
                                      Con que tapa sueles acompañar tu vermut??



Nota: Todas las fotos están sacadas de internet, no tienen ningún fin de promoción, ni de venta, si alguien no está de acuerdo, ponerse en contacto a través de continentecuc@gmail.com y las eliminaremos.


viernes, 23 de octubre de 2015

Programa 22 de octubre 2015


Bueno como cada viernes aqui estamos de nuevo para ofreceros el resumen del programa de ayer jueves, un programa lleno de paz, armonia y buena música!!!

Para empezar el programa, como aperitivo hablé sobre el vermut!!
Quién no ha escuchado o incluso quién no ha dicho:
Es la hora del vermut!!!
Hacemos un vermut???
Quedamos mañana a la hora del vermut??

Después Àngel entrevistó a Sofia Nacif Weis, instrumentista, pianista, compositora, master en Reiki... nos habló de la sanación a través de la música, la relajación y el amor.
"Que poderoso es tu sonido mágico" (mozart, La flauta mágica).
Podeis encontrarla:
https://www.facebook.com/SanacionCristicaMusical 
http://sofianacif.blogspot.com.ar/
Estara haciendo uno de sus talleres este próximo miércoles 28 de octubre en Mediatica Agencia Cultural
Reservas:
T/ 933 120 162 y T/ 619 144 177
O via mail: sofianacifweiss@gmail.com 
 Mapa
También puedes comprar su disco, no te dejará indiferente!!!!

Y todo esto bañado con la mejor música a cargo de León!!!
. Eurythmics "Sweet Drems"
.Simon & Garfunkel "Mrs. Robinson"
. Star Wars " The Chosen One Epic Theme"

Os dejamos el enlace para poder escucharlo y poder disfrutar de un feliz y relajado fin de semana!!!!
Hasta el lunes!!!
Programa 22 de octubre 


.
    .

martes, 20 de octubre de 2015

SECCIÓN ENTREVISTAS



 
Espero que hayáis comido porque hoy os traemos un resumen sobre la entrevista del programa del jueves pasado, 15 de octubre 2015, donde tuvimos la suerte de contar con Josep un colaborador del Gremio de Carniceros de Barcelona. 
Nos comentó que son una asociación profesional que realizan varias funciones:

1- Defienden los intereses profesionales (leyes, impuestos etc..)

2- Dan servicio a los asociados como por ejemplo, con asesoramiento técnico, gestoría, obras para nuevos establecimientos o remodelación, etc..

3- Hacen promoción y difusión del oficio y muy importante dan formación.
Fachada

Su escuela es una de las partes más destacadas, fue fundada en 1973, remodelada hace dos años con recursos propios, sin subvenciones, por la cual ya han pasado más de 16.000 profesionales del sector. En ella dan formación a los recién iniciados y dan también cursos de reciclaje para profesionales en activo. Les enseñan entre otras muchas cosas a la presentación de las carnes, los cortes específicos para cada pieza de carne y a la elaboración desde algo tan "sencillo" como hamburguesas o albóndigas y algo tan "complicado" como la galantina o el pastel de carne.

Comenta también que la pequeña empresa había tenido un ligero bajón pero que los jóvenes poco a poco están empezando a volver al negocio artesanal ya que tiene un prometedor futuro.

Nos encanta esta definición que nos da:

"Artesano es el guardián del patrimonio gastronómico tradicional como la longaniza, el bull, la butifarra de perol etc.."

También nos informa que en cada zona de Cataluña los productos son diferentes debido a la forma de trabajarlos, los componentes, las proporciones, etc.

Hay que destacar que en este gremio prima la generosidad porque comparten todas los conocimientos de sus creaciones para poder mejorar entre todos y darle más fuerza a la creatividad. En los años 90 editaron un libro con 75 tipos de butifarras distintas, un libro por desgracia ya agotado y gracias a ello ya van por las 100 variedades distintas..
No os parece increible??

Ellos apuestan y nos aconsejan dejarnos guiar por nuestro artesano carnicero o charcutero, quién mejor para asesorarnos?

"Si tienes una cena o una comida especial o simplemente quieres innovar preguntale a tu artesano, carnicero o charcutero y déjate sorprender gratamente!!"

Aquí os dejamos un par de fotos de Pollo rustido con castañas y Pies de cerdo con castañas muy adecuado para la época que estamos, si quieres más información o  más recetas solo tienes que entrar en su página web y empezar a cocinar!!!
Buen provecho!!!!

Más información en http://www.gremicarn.cat/ , mandando un correo a info@gremicarn.cat o visitarles directamente en sus oficinas en Barcelona Mapa




viernes, 16 de octubre de 2015

PROGRAMA 15/10/2015


Hola a todos!!!


Ya es viernes tarde y llegamos al fin de semana, para muchos, días de descanso, de ocio y para otros, serán los días de trabajo más fuertes. Bueno tanto en un caso, como en otro, os recomendamos encontrar un espacio de una horita para relajarse un poco, renovar energías y entretenerse escuchando nuestro programa de ayer.

Ya os adelantamos que tuvimos una entrevista con Josep un colaborador del Gremio de Carniceros de Barcelona, dónde nos comentó que són una asociación que realizan diferentes servicios a los agremiados, uno de los más destacados sería la escuela de formación continua y de reciclaje para profesionales en activo, del sector. Nos habló también de los diferentes productos, de los productos exclusivos y de los artesanos que serían los guardianes del patrimonio gastronómico tradicional de Cataluña, como la llonganisa, el bull, la butifarra de perol etc.. 

Esta vez nos quedamos con la frase:
"Si tienes una comida o una cena especial o simplemente te apetece innovar preguntale al artesano, a tu carnicero o charcutero y te sorprenderá!!"
Más información en Gremicarn, mandando un correo a info@gremicarn.cat o visítales directamente en sus oficinas de Barcelona (mapa).


Por otro lado también pudimos disfrutar de la música que nos aportó León como por ejemplo:
  • Robbie williams "Let me entertain you";
  • Loquillo "El rompeolas";
  • Martin Garrix & Jay Hardway "Wizard";
  • Fool´s Garden "Lemon Tree".
y de todas las anécdotas que nos cuenta en su espacio...
No te lo puedes perder!!!


Aquí os dejamos el Link para que lo disfutéis!!


Feliz fin de semana!!!