sábado, 31 de octubre de 2015

Castañada o Halloween?



Qué celebrar castañada??
Halloween??
Halloween es la fiesta que nos quieren vender los Americanos??
Me he estado documentando y mi sorpresa ha sido que en realidad el origen de las dos es exactamente el mismo!!

Es una festividad de origen celta, llamada Samhain, que en Irlandés antiguo significa “Fin de Verano”.
Con esta celebración empezaba su “Año Nuevo Celta”, con la estación oscura.
Si os fijáis, justo se celebra en la estación otoñal que es cuando la naturaleza empieza a preparar su letargo, las hojas de los arboles se caen, ya no hay flores…
Para los celtas, en este día, se podía cruzar la línea entre el mundo de los vivos y el de los muertos,
permitiendo a los espíritus traspasarla.
Para ahuyentar a los malos se cree que utilizaban trajes y máscaras y para mantenerlos contentos dejaban algo de comida fuera de la casa.

Cuando los romanos conquistaron gran parte de los territorios celtas, influenciaron esta festividad con otra conocida como la fiesta de la cosecha, en honor a la diosa romana Pomona (diosa de los árboles frutales).

Más tarde, los cristianos sometieron a los pueblos libres paganos convirtiendo sus creencias y festivales como el Samhain, en El día de todos los Santos, de donde deriva el nombre en Inglés Halloween (contracción Alls hallws´Eve, víspera de todos los Santos) usada por primera vez en el Siglo XVI.
Al principio se celebraba el 13 de mayo, pero el Papa Gregorio III (en el 741), cambió la fecha al 1 de noviembre.

En 1840 esta festividad llega a EEUU y Canadá transmitida por los inmigrantes irlandeses durante “la gran hambruna irlandesa”.
A partir de 1921 la fiesta empezó a tener gran popularidad y a finales de 1970 se internacionalizó a través de series de TV o películas de cine como “Halloween” de Jhon Carpeter en 1978.

Una curiosidad, la costumbre de tallar la calabaza y dejarla hueca para poner una luz, es debido a la leyenda de Jack el linterna, un perezoso pero astuto granjero que usó una cruz para atrapar al diablo y no le soltó hasta k le prometió no llevar su alma al infierno.
Al cabo de mucho tiempo cuando Jack murió no pudo ir al infierno pero tampoco al cielo, estaba perdido y a modo de burla el diablo le escupió una llama de fuego eterno. Jack ahuecó un nabo puso la llama para poder vagar hasta encontrar un sitio donde quedarse

En España, estas tradiciones se celebran antes de que existiera Estados Unidos como nación, a través de su origen Celta, las más famosas las meigas y la Santa Compaña en Galicia, en Asturias en el siglo XVIII, los niños llevaban lámparas y pedían comida a las puertas de las casas durante la noche,

esto nos recuerda a los niños cuando piden dulces en el Halloween actual


En Madrid se decoraban las casas con calabazas, calabacines, ollas o botijos con luz en el interior y era habitual tocar la campanilla durante toda la noche, ir vestido de negro e ir a los cementerios con luces para guiar a los muertos.
A las afueras de Soria se celebraba “el ritual de las ánimas” que cantaban con luces en las manos para acabar con una gran hoguera, esta tradición queda reflejada por Gustavo Adolfo Bécquer en su cuento de terror, “El monte de las ánimas”.(1862)

En Cataluña la víspera del 31 de octubre se celebra la castañada y el 1 de noviembre, el día de todos lo santos.

Antiguamente el 31 por la tarde los hombres recogían castañas, boniatos y leña y las mujeres hacían pastelitos a base de almendra molida, parecido a los panellets.
Por la noche se sentaban todos alrededor del fuego, disfrutaban de los manjaresrezaban a los muertos.

Los niños dejaban castañas escondidas por la casa pq la leyenda contaba que los muertos venían a recogerlas y a cambio dejaban panellets.
Se festejaba el fin de cosecha, el buen tiempo obtenido y el culto a las almas de los familiares muertos.

Para recordar a la gente que debían rezar por los muertos, durante toda la noche tocaban las campanas en todas la parroquias y conventos.
El campanero era la figura más importante pq debía hacer un gran esfuerzo, por eso la familia le llevaba
su mejor cosecha, castañas, boniatos y moscatel.

A finales de siglo XVIII, empieza a comercializarse y aparece la figura de la castañera que eran las mujeres que asaban las castañas y boniatos y las vendían en los puestos callejeros.



Quién no ha visto un puestecito de venta de castañas y boniatos y no ha disfrutado de ese olor a castañas recién asadas??
Os tengo que confesar que cada vez que paso por uno tengo que parar a comprar, no puedo resistirme!! 
Y los panellets?? Que en esta época las pastelerías están llenas de deliciosos bocados de mil sabores?? 
Creo que empezaré a mirarme un gimnasio pq desde luego no voy a renunciar a estos placeres, que por desgracia solo los hago una vez al año.

Con respecto a Halloween y la castañada como veis la raíz es la misma así qué mejor que poder disfrutar de las dos, yo por lo menos lo haré para respetar a mis ancestros y tenerlos contentos.

Y si me atrevo hasta intentaré utilizar lo de truco o trato, que visto así podría ser
perfectamente el slogan de un banco.


Feliz castañada, Feliz halloween, Feliz dia de todos los Santos!!

Nota: las imagines sacadas de internet no tienen nigún fin de promoción, no de venta, si alguien no está de acuerdo solo tiene que ponerse en contacto con continentecuc@gmail.com y serán eliminadas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario